sábado, 17 de mayo de 2008
lunes, 5 de mayo de 2008
"Hiroshima" de John Hersey

Para describir el libro, sólo unas pocas palabras. Escrito por un periodista norteamericano, narra lo sucedido en Hiroshima desde la mañana en la que cayó la primera bomba atómica en una zona poblada, el 6 de agosto de 1945, desde la óptica de seis testigos – víctimas, posteriores “personas atomizadas”, con un capítulo final donde se relata el destino de cada uno de ellos. Es valioso ya que cada párrafo está teñido de respeto. No se encuentra un ápice de amarillismo. Respecto del estilo, es un relato, de manera tal que formalmente no incorpora nada novedoso. Lo medular es el contenido ya que provoca algo difícil de describir.
Hace varios días que estoy intentando averiguar porque me afectó más leer sobre Hiroshima que sobre los campos de concentración. A cada rato hipotetizo las posibles razones, para llegar a la conclusión de que todas forman parte de una suma conectada, de un todo sensible, imaginativo e ideal.
Desde mi experiencia, siempre estuvieron presentes en mi memoria, conformando una gran categoría titulada “grandes crímenes contra la humanidad” ambos acontecimientos. Pero el Holocausto, ocupaba el puesto
Los atentados terroristas perpetrados contra los judíos en nuestro país, acrecentaron mi priorización horrorosa.
Me iluminé, si, acabo de percatarme porqué el Holocausto lidera mi ranking mental de horror humano contra humano. Se trata de una cuestión
Como instancia fundante, soy occidental. Y como tal, me cuesta mucho aproximarme aunque sea a una mera estimación de comprensión de la mentalidad oriental. Además uno conoce más judíos que japoneses, está el relato más a la mano, para nosotros los orientales son un conjunto de personas parecidas, no diferenciamos siquiera a los japoneses de los chinos. Hiroshima pasó en la otra punta del globo.
En todo esto radica el error, en concebirlo desde las víctimas, que son lejanas. ¿Será una defensa cómoda para no hacernos cargo? ¿Entendemos realmente que la lejanía geográfica no debería suponer lejanía empático-humana? Notamos la lejanía de las víctimas… ¿Notamos realmente la cercanía del monstruoso autor?
Lo bueno de este libro es que provoca apertura mental. Nos hace conocer aspectos que no considerábamos, nos lleva a cuestionar lo conocido, y si bien no a comprenderlo radicalmente, nos aproxima a ello.
Personas que volaron por los aires, habitantes de una ciudad que quiso ser borrada del mapa, sufriendo en silencio, pidiendo “por favor”, siendo amables, saliendo adelante, aceptando el destino. Personas que adquieren las características de elementos químicos sometidos a reacciones de esa índole, pulverizadas, atomizadas, volatilizadas, carbonizadas, que mueren fisiológicamente cada día por dentro, pero que espiritualmente viven por su Emperador y su patria.
Incomprensible para el occidental buscador de culpables
Ojalá pudiéramos percatarnos alguna vez, de que primero somos humanos y después estamos situados en un punto del mapa y en un paradigma consecuente. De esta manera podríamos dejar de lado la incomprensión y empezar a entender desde la admiración.
martes, 22 de abril de 2008
"La escritura o la vida" de Jorge Semprún

El tema de la mirada juega para Semprún un papel inigualable. Su libro comienza con una dedicatoria para Cécilia, acreedora de una mirada maravillada. El primer capítulo lleva por título “La mirada” y a lo largo de todo el texto nunca deja de aparecer, con la función de espejar la propia imagen en los ojos del otro.
Confusión, contradicciones, memoria, miradas que reflejan sentimientos diferentes, ambivalencia… éstas son las claves del texto. Como así también su título, “La escritura o la vida”, sede de todas las claves textuales y conceptos antes nombrados enredados entre sí.
Punto en común, ambos tuvieron suerte.
Volviendo al lugar que le da cada uno a la escritura, Primo Levi la sitúa en el podio de elixir salvador. Para Semprún, escribir era volver constantemente a ese pasado lleno de horror al que estaba atado para siempre. El no quería salvarse de eso, no era la solución, no alcanzaba, ya que todo eso implicaba revivirlo. Había que optar por escribir o vivir y él quería simplemente olvidar. La imposibilidad del olvido es clara, pero profundizar en la memoria para escribir y que resulte de eso un testimonio autobiográfico no era la salida.
La creación literaria tardía, ubica, oportuna, allanó un camino pedregoso respetando las imperfecciones que le eran propias.
La esfera literaria marcó la vida de Semprún, y le dio marco y significado a la vida de los otros. Ejemplo de esto, son la recitación de versos a sus compañeros moribundos, las charlas y debates sobre autores con sus fraternales acompañantes…
"Si esto es un hombre" de Primo Levi

Al terminar la lectura, en mi cabeza sonaba cantado el título de un tema musical del grupo inglés The Verve, Bitter Sweet Symphony (Sinfonía agridulce). Me pregunté ¿por qué?, y descubrí que a todo el relato de Primo Levi puede aplicársele esta nota de “agridulce”.
Comenzando por el estilo literario que presentan las páginas, percibo una mezcla de oscuridad y optimismo. Cabe aclarar, que la esfera estilística no preocupó al autor, ya que su intención no era cuidar lo puramente literario, sino más bien abocarse a lo testimonial, pero adquieren este matiz claroscuro, porque así lo fue su experiencia.
Respecto a esto último, mi fascinación alcanzó durante la lectura y también después, niveles altísimos. Es francamente admirable y triste a la vez la capacidad de este hombre. En su relato uno puede sentir empatía y cercanía, pero al instante se siente lo lejano, pareciera como que la atrocidad cometida por los alemanes le ocurrió y no le ocurrió al mismo tiempo al ser humano. Es incomprensible por momentos cómo pudo pasar, y sobretodo como puso ser soportado, por ese puñado de “héroes de lo humano”.
Decía Aristóteles que el fin de la vida humana es alcanzar la felicidad. Claramente se puede apreciar en este escrito, la importancia de tener una meta para seguir adelante. Y es conmovedor que Primo Levi no haya elegido un fin egoísta, que solo lo incumbiera a él. Optó por contarle a la humanidad entera lo que ocurrió, nuevamente mezclando opuestos, sobreviviendo minuto a minuto.
La salida de ese infierno, puede resumirse en la capacidad de combinación del autor-prisionero. Otra alternativa que acatar las normas no quedaba, como es claro. Pero el supo ver en sus compañeros la humanidad que los captores se empeñaban en borrar.
viernes, 4 de enero de 2008
Año Nuevo
lunes, 31 de diciembre de 2007
Las Mejores Fotos del 2007
y feliz también por el nuevo que comienza..
Paz y Amor
para todos..
esos son mis deseos
Mare
domingo, 30 de diciembre de 2007
jueves, 27 de diciembre de 2007
lunes, 24 de diciembre de 2007
lunes, 10 de diciembre de 2007
MoonPark XV
Hola a todos!!! ¿Cómo andan?
espero que muy bien..!
Videito con música y todo de la FLOR DE FIESTULA
MOONPARK XV
la verdad que un finde excelente..
muchas pero muchas gracias a quienes lo hicieron posible
sobre todo a vos Morsoooooo (L)
i a uds Mierditas que me dieron tan hermosa sorpresa!!!
excelente música.. excelente ambiente..
EXCELENTISIMA COMPAÑIA!!!
bueno.. por acá siguen los finales..
por suerte sólo quedan 4..
lo del sábado me cargo las pilas..
desde las 10 y media de la mañana
hasta el domingo..
muaaaaaaaaaaa gigante para todos
Mare-*