sábado, 7 de junio de 2008

El reino de este mundo de Alejo Carpentier.

Esta novela corta narra una serie de hechos fuera de lo esperado que acontecen en la isla de Santo Domingo cuyo denominador común es que su cotidianeidad está teñida de lo “real maravilloso” y que al parecer se extiende a la realidad americana toda.

Me arriesgo a adjudicar la propensión del desarrollo de la característica real maravillosa a la apertura rústica absorbente respecto al mundo propia del americano que no excluye lo que sucede sino que lo reconoce sin perder aquello que le es propio y que lo define como tal.

Danzas, ritos, mitos e himnos, explícitos a viva voz u ocultos para su preservación son los elementos expresivos de la cultura americana o africana, en igual caso oprimida, que conllevan en su estar una magnificencia tal que siguen expresando el ser americano o africano en el terreno propio de estas civilizaciones a pesar de la colonización o en otros lugares igualmente acechados por la fuerza conquistadora.

El núcleo central del texto parece ser la lucha de los esclavos por adjudicar su desgracia destinal a los amos, destrozando el orden establecido. Quizá puede pensarse desde Nietzsche donde en el mismo cuerpo, social en este caso, coexisten fuerzas activas y reactivas.

Algo así como una lucha entre fuertes y débiles, donde los últimos triunfan sobre los primeros por la revolución que su numerosidad y capacidad de conservación de ideales étnicos, le permiten llevar a cabo. Aunque sabemos que si bien los esclavos triunfan no por eso adquieren la nobleza de quienes son ahora los derrotados.

Es realmente esto aplicable a la colonización y a la esclavitud?

Todo este caos compuesto de aparente tranquilidad por parte del sometido y de aparente superioridad victoriosa del que somete esconde algún sentido en el fondo?

Vale de algo buscar una causa basada en la realidad en medio de múltiples apariencias?

Se siente realmente fuerte el noble? Siente posibilidades reales de conquista el débil?

Qué es lo que determina realmente a la realidad? Qué es aquello que es realmente? Tiene sentido pensar la realidad como esencial? O en este contexto pareciera que la realidad debe ser pensada desde la apariencia?

Todo lo que parece fijo y establecido no lo es. Deviene. Y surge la contrariedad.

Esclavos que obedecen a sus amos reaccionan a las aberraciones propias de la esclavitud y a las ganadas por la revuelta conservando su identidad original junto a sus compañeros siendo éste el ámbito propicio para fomentar la revolución.

Métodos violentos de castigo de los amos para los esclavos y de éstos últimos a los primeros. Aparente inversión de las posiciones.

Nobles traicionados y depuestos de su trono. Rey negro que somete a otros negros a la esclavitud.

Necesidad de construir materialmente barreras que diferencien y defiendan.

Silenciar y someter al que se atreve a decir distinto de nuestro ideal constitutivo.

Imperfecciones por doquier. La imperfección, aquello que es propio de este mundo.

El reino del cielo es aquel que suprime todas estas diferencias. Allí no hay jerarquías ni funciones. Ya todo está conquistado. La pasividad es propia. Anulación de la existencia caótica.

El reino de este mundo nos agobia de peso, de penas y de miserias. Pero gracias a estas otras caras de los ideales celestiales es que queda un margen para conquistar una grandeza. Grandeza terrena, no ideal – celeste. Aquí es posible la coexistencia de aparentes opuestos, que en el fondo son solamente necesarios.


lunes, 19 de mayo de 2008

La tumba de las luciérnagas de Akiyuki Nosaka

Nosaka, el autor de esta novela corta, dio al personaje de ésta, llamado Seita, las mismas notas definitorias propias de su vida. Ambos huérfanos y vagabundos. La diferencia es que el personaje muere también físicamente. ¿También físicamente? Así es. La muerte es un fenómeno misterioso que no solo atañe al cuerpo… si no también al alma…Rebajar la existencia humana hasta casi el “no – ser”, no se limita a torturas corporales. Esto es sabido. De esto se han valido los que han llevado a cabo las masacres colectivas. Más rápido y sencillo hubiera sido, por ejemplo en el régimen nazi, erradicar la raza judía, poniéndolos contra un paredón y tirotearlos. Pero encontraron una utilidad en la anulación de lo que es propiamente humano y que es la dignidad.

Volviendo a la novela, decía que no sólo se muere uno físicamente. En este tipo de circunstancias de guerra, donde el padre se fue a servir a la patria, la madre enferma sobrevive a duras penas dos días luego del bombardeo y la hermana es sujeto de diversas patologías que comparten el horror de ser padecidas, creo que Seita murió de a poco, se fue muriendo todos los días.

Con “Hiroshima” de Hersey, me asombré del cuidado de los japoneses. Después de leer esta novela, sigo asombradísima. Poner atención en ocultar la materia fecal amarillenta, consecuencia de su enfermedad, o limpiar a su hermana cuando terminaba de orinar, creo que se parece bastante a cuidar la dignidad que queda. Y en esto radica para mí lo magnífico del texto, el personaje vive en medio de dos fuerzas coexistentes, muere de a poco pero dignifica la vida que queda. Las tiernas contestaciones a su hermana, la consideración de no evocarle recuerdos que puedan desembocar en tristeza, son manifestaciones que caben dentro de este grupo. Ser considerado en esas circunstancias es algo que el occidental no puede comprender. Pero sí admirar.

Poder conservar la cordura en esta situación es algo que muchos japoneses han logrado. Creo que la sensación de orden y equilibrio es lo que la estructura mental humana, ya sin distinción oriental – occidental, nos deja tranquilos y mansos. ¿Alguna vez podrá comprender el hombre que la vida se constituye de contrarios? Pareciera como si nos percatáramos de la existencia de los opuestos cuando las circunstancias son adversas. Sería productivo ver en la cotidianeidad que esto sucede. Pero en el caso de Seita, la apreciación de los antagonismos se ha hecho presente en esta instancia, extrema. Por que el ser humano se pone en contacto con la parte mas humana de sí, la que incluye la oscuridad del ser, en estos momentos. Nosotros, que no pasamos por los bombardeos, experimentamos esto cuando alguien querido muere, y nos encontramos en la sala velatoria o en el cementerio. Y en ese momento es que uno siente que va a perder la cordura. Uno siente volverse loco, cuando en realidad lo que se está modificando es ese equilibrio preestablecido.

Los recuerdos de los buenos tiempos cohabitan con la realidad desesperante.
Pueden ser un aliciente para seguir adelante. O pueden no serlo.
El agregado de crueldad a la situación puede ser causa de una tristeza insuperable. O puede no serlo. La consideración de un grupo de luciérnagas como potenciales dadoras de luz en una cueva puede ser una idea absurda. O puede no serlo. Que éstas lámparas aladas mueran y sean sepultadas puede ser una locura. O puede no serlo. Que sean compañeras de la que antes fue su sepulturera puede ser tiernamente inútil. O puede no serlo.

Lo que puede ser y lo que no, está dividido por una muralla invisible pero cortante en el mundo equilibrado. En el caos la pared que separa pierde consistencia, se volatiliza y los opuestos no sólo se tocan, sino que adquieren existencia.

Creo que esta mezcla entre recuerdos, realidad, amor, crueldad, soledad, compañía, imaginación, concretos constituyen dos grandes masas coloridas por tonos diferentes, pero que se funden. Como en las canicas.

sábado, 17 de mayo de 2008

lunes, 5 de mayo de 2008

"Hiroshima" de John Hersey



Para describir el libro, sólo unas pocas palabras. Escrito por un periodista norteamericano, narra lo sucedido en Hiroshima desde la mañana en la que cayó la primera bomba atómica en una zona poblada, el 6 de agosto de 1945, desde la óptica de seis testigos – víctimas, posteriores “personas atomizadas”, con un capítulo final donde se relata el destino de cada uno de ellos. Es valioso ya que cada párrafo está teñido de respeto. No se encuentra un ápice de amarillismo. Respecto del estilo, es un relato, de manera tal que formalmente no incorpora nada novedoso. Lo medular es el contenido ya que provoca algo difícil de describir.

Hace varios días que estoy intentando averiguar porque me afectó más leer sobre Hiroshima que sobre los campos de concentración. A cada rato hipotetizo las posibles razones, para llegar a la conclusión de que todas forman parte de una suma conectada, de un todo sensible, imaginativo e ideal.

Desde mi experiencia, siempre estuvieron presentes en mi memoria, conformando una gran categoría titulada “grandes crímenes contra la humanidad” ambos acontecimientos. Pero el Holocausto, ocupaba el puesto nº 1. Parece que la literatura obligada a leer en el secundario se graba a fuego en nuestra estructura existencial. Darle a un adolescente ávido de culpabilizar opresores, un texto sobre el genocidio de los no arios es darle la llave que abre la puerta del intentar comprender algo, o en el mejor de los casos, de conocerlo. “El hombre en busca de sentido” adquirió para mi en aquella época no tan lejana, el estatus de elemento materializador en papel y tinta del horror. Todavía recuerdo que la segunda parte del libro que habla sobre la logoterapia no había que leerla, la teníamos prohibida, yo la leí, basé una respuesta para el profesor en ella, y me gritaron. Claro, mejor era quedarse con la inutilidad de lo acontecido y no conocer una teoría nacida de aquel padecimiento. Aunque con grandes diferencias “Si esto es un hombre” y “La escritura o la vida”, pueden situarse dentro de este conjunto literario.
Los atentados terroristas perpetrados contra los judíos en nuestro país, acrecentaron mi priorización horrorosa.

Me iluminé, si, acabo de percatarme porqué el Holocausto lidera mi ranking mental de horror humano contra humano. Se trata de una cuestión CERCANÍA – LEJANÍA.

Como instancia fundante, soy occidental. Y como tal, me cuesta mucho aproximarme aunque sea a una mera estimación de comprensión de la mentalidad oriental. Además uno conoce más judíos que japoneses, está el relato más a la mano, para nosotros los orientales son un conjunto de personas parecidas, no diferenciamos siquiera a los japoneses de los chinos. Hiroshima pasó en la otra punta del globo.

En todo esto radica el error, en concebirlo desde las víctimas, que son lejanas. ¿Será una defensa cómoda para no hacernos cargo? ¿Entendemos realmente que la lejanía geográfica no debería suponer lejanía empático-humana? Notamos la lejanía de las víctimas… ¿Notamos realmente la cercanía del monstruoso autor?

Lo bueno de este libro es que provoca apertura mental. Nos hace conocer aspectos que no considerábamos, nos lleva a cuestionar lo conocido, y si bien no a comprenderlo radicalmente, nos aproxima a ello.

Personas que volaron por los aires, habitantes de una ciudad que quiso ser borrada del mapa, sufriendo en silencio, pidiendo “por favor”, siendo amables, saliendo adelante, aceptando el destino. Personas que adquieren las características de elementos químicos sometidos a reacciones de esa índole, pulverizadas, atomizadas, volatilizadas, carbonizadas, que mueren fisiológicamente cada día por dentro, pero que espiritualmente viven por su Emperador y su patria.

Incomprensible para el occidental buscador de culpables

Ojalá pudiéramos percatarnos alguna vez, de que primero somos humanos y después estamos situados en un punto del mapa y en un paradigma consecuente. De esta manera podríamos dejar de lado la incomprensión y empezar a entender desde la admiración.

martes, 22 de abril de 2008

"La escritura o la vida" de Jorge Semprún



El tema de la mirada juega para Semprún un papel inigualable. Su libro comienza con una dedicatoria para Cécilia, acreedora de una mirada maravillada. El primer capítulo lleva por título “La mirada” y a lo largo de todo el texto nunca deja de aparecer, con la función de espejar la propia imagen en los ojos del otro.

El segundo eje que considero central es el tema de la memoria. No comencé por este punto, ya que aunque la memoria parece tener ese don de “arcaica”, la conclusión sobre el propio ser que puede extraerse a raíz del otro me parece más originaria. Al ser liberado del campo, el autor experimentó primero algo claramente sensible, con el sentido de la vista, y recién después de eso es que la memoria comienza a jugar su juego de acosar con grises recuerdos la vida trivial retomada a medias, imposible de ser vuelta a tomar en su totalidad.

En este punto es que aparece la angustia, aspecto que tiñe todo el relato e incluso parece excederlo, en el sentido de que si bien desde la salida del campo hasta la redacción del libro se narran las experiencias y las anécdotas profundas y oscuras del cautiverio, la angustia sentida por Semprún se ha originado en el presente de esos hechos y parece seguir aún cuando el punto final se asoma en la última página. A raíz de esta angustia es que todo se trastoca y el texto carece de un orden cronológico, incluso desde sus comienzos. Todo se mezcla, a veces necesita remontar a situaciones pasadas, y otras veces éstas aparecen por sí solas.

Central es el lugar que ocupa la muerte. Interesante es la aclaración de que de ella no ha sobrevivido, sino que la recorrió de punta a punta. Incluso la había vivido, como podemos comprobar en el momento en que Diego Morales muere, pensando que no había derecho de que fuera de esa absurda manera. Es que de la muerte nadie se salva, eso lo sabemos todos. Pero nosotros, que de situaciones profundamente traumáticas sabemos poco, pensamos que es algo inherente a la vida, que un día nos ocurrirá y ya. Pero los que pasaron por el campo, por una guerra, por una experiencia de esa profundidad, desde los que se fueron en el humo del crematorio, pasando por los que murieron por hambre o por abundancia, hasta los “aparecidos”, quedaron teñidos de ella, tan oscura y eterna. Para estos últimos todo es más complicado, ya que la “muerte” y “estar muerto” parecen tener cierta lógica, pero haber transitado por las calles de la muerte y estar vivo, sí que debe ser confuso.

Confusión, esa es la palabra que puede definir este texto. Pero es una confusión que contradictoriamente trae claridad. Se mezclan los acontecimientos del pasado con el presente, y se manifiestan vivos y sensibles. Esto nos deja ver lo problemático de la cuestión. Celebro la coherencia no cronológica de Semprún, gracias a ella podemos estar aunque sea un segundo en el centro de su mente, atacada temporalmente.

Confusión, contradicciones, memoria, miradas que reflejan sentimientos diferentes, ambivalencia… éstas son las claves del texto. Como así también su título, “La escritura o la vida”, sede de todas las claves textuales y conceptos antes nombrados enredados entre sí.

Diferencias radicales con Primo Levi, desde la postura obligada según el tipo de prisioneros de cada campo, hasta el lugar dado a la escritura.
Punto en común, ambos tuvieron suerte.

Volviendo al lugar que le da cada uno a la escritura, Primo Levi la sitúa en el podio de elixir salvador. Para Semprún, escribir era volver constantemente a ese pasado lleno de horror al que estaba atado para siempre. El no quería salvarse de eso, no era la solución, no alcanzaba, ya que todo eso implicaba revivirlo. Había que optar por escribir o vivir y él quería simplemente olvidar. La imposibilidad del olvido es clara, pero profundizar en la memoria para escribir y que resulte de eso un testimonio autobiográfico no era la salida.

La creación literaria tardía, ubica, oportuna, allanó un camino pedregoso respetando las imperfecciones que le eran propias.

La esfera literaria marcó la vida de Semprún, y le dio marco y significado a la vida de los otros. Ejemplo de esto, son la recitación de versos a sus compañeros moribundos, las charlas y debates sobre autores con sus fraternales acompañantes…

Las relaciones de Semprún parecen sustentarse en dos bases que la definen: la escritura y la muerte. La primera en el sentido de lo poético – literario. La segunda en lo que toca a lo inherente de la muerte en la vida. No sólo en la del autor, ahora también en la del lector. Es que ahora sabemos que la muerte no es un hecho aislado que solo se encarga de poner un punto final. Es algo que puede atravesarse, recorrerse y vivirse incluso. Cuando al comienzo del párrafo hablé de “relaciones” me refiero a las que lo unieron con las personas de “antes” del campo, a los compañeros del campo a quienes es justo llamarlos también personas porque habían conservado su dignidad o al menos algo de ella, a las personas de la vida/muerte, a los otros “aparecidos”… y también a nosotros los lectores…

Es que en este día de abril, siento que me pasa algo parecido a lo que le ocurrió a Semprún con los poetas… pero a mi me sucede con él. Mi encuentro con su obra ha sido oportuno, me topé con una obra literaria que tiene las características que parecen poder ayudarme a vivir.



"Si esto es un hombre" de Primo Levi


En este libro, escrito entre diciembre de 1945 y enero de 1947, está plasmada la experiencia vivida por el autor durante su detención en el campo de exterminio.

Al terminar la lectura, en mi cabeza sonaba cantado el título de un tema musical del grupo inglés The Verve, Bitter Sweet Symphony (Sinfonía agridulce). Me pregunté ¿por qué?, y descubrí que a todo el relato de Primo Levi puede aplicársele esta nota de “agridulce”.

Comenzando por el estilo literario que presentan las páginas, percibo una mezcla de oscuridad y optimismo. Cabe aclarar, que la esfera estilística no preocupó al autor, ya que su intención no era cuidar lo puramente literario, sino más bien abocarse a lo testimonial, pero adquieren este matiz claroscuro, porque así lo fue su experiencia.

Respecto a esto último, mi fascinación alcanzó durante la lectura y también después, niveles altísimos. Es francamente admirable y triste a la vez la capacidad de este hombre. En su relato uno puede sentir empatía y cercanía, pero al instante se siente lo lejano, pareciera como que la atrocidad cometida por los alemanes le ocurrió y no le ocurrió al mismo tiempo al ser humano. Es incomprensible por momentos cómo pudo pasar, y sobretodo como puso ser soportado, por ese puñado de “héroes de lo humano”.

Decía Aristóteles que el fin de la vida humana es alcanzar la felicidad. Claramente se puede apreciar en este escrito, la importancia de tener una meta para seguir adelante. Y es conmovedor que Primo Levi no haya elegido un fin egoísta, que solo lo incumbiera a él. Optó por contarle a la humanidad entera lo que ocurrió, nuevamente mezclando opuestos, sobreviviendo minuto a minuto.

La salida de ese infierno, puede resumirse en la capacidad de combinación del autor-prisionero. Otra alternativa que acatar las normas no quedaba, como es claro. Pero el supo ver en sus compañeros la humanidad que los captores se empeñaban en borrar.

Superar cada segundo, respetar lo humano viéndolo en aquellos elegidos para arrebatarle toda la dignidad y tener la lucidez de contarlo, de querer que se sepa, pensando en los otros aunque no muchos hayan pensando en él, constituyen las claves de de grandeza de Primo Levi, un licenciado en química que calló por mucho tiempo pero que, cuando pudo volver a expresarse libremente, lo hizo con el corazón, logrando que so obra sea considerada como una de las más importantes del siglo XX.


viernes, 4 de enero de 2008

Año Nuevo


Reconozco ser un poco colgada para actualizar el Blog

Fotos de año nuevo
  • Con Noe
  • Con la Lunga
  • Maretita haciendo cara de "Anto te estoi viendo"
  • Con Tito
  • Con Seba I
  • Con Seba II
  • Con Poro, Tato y Bebe



FELIZ AÑO NUEVO GENTE!!!

Antes de entrar a rendir..

Los tres juntos, antes de que entre a rendir...

Los nervios hacen que me ponga un poco agresiva... ajjajaa

Mi papi Juan y Mi mami Sandra

Últimos momentos antes de subir...


Ya pasó 1 semana y 2 días
y yo sigo sin caer...

aaaaaadksjaldksajdas

lunes, 31 de diciembre de 2007

Las Mejores Fotos del 2007




Feliz por el año que se va..
y feliz también por el nuevo que comienza..

Paz y Amor
para todos..
esos son mis deseos

Mare

domingo, 30 de diciembre de 2007

Me Recibí !!!




Gracias a Todos!!!

Profe Mara-*

jueves, 27 de diciembre de 2007

Navidad








Hacía muchos años
que no pasaba una Navidad
tan hermosa...

FELICIDADES-*

Quinta


Al agua Popiiiiii


Posta que al Checho le gusta el agua...


Y a nosotros también...


Charla entre Morsos -*


Luli dándole de comer pasto a Blasi jojo






EXCELENTE FINDE

Si señor!

lunes, 24 de diciembre de 2007

SummerFest


Cuando yo digo que el pibito Gonzalo sabe.. es por q sabe..
Excelente flyer!


Con Seba y Oshy.. en su debut en las grandes fiestas.. acosado en el medio de "Pasito tun tun"


Con Porotin


Los chicos de la barra, o sea, nosotros


Con la Lunguita, q tenía las piernitas más largas que nunca..


Con Carlita... falta foto con Marian que se fue temprano


Con Noe


Con Alejo y Klo


Con Alejito


Con la más preciosa de la flia. Doña Luli





Gracias a todos
por una hermosa fiesta

los quiero!



lunes, 10 de diciembre de 2007

MoonPark XV



Hola a todos!!! ¿Cómo andan?
espero que muy bien..!

Videito con música y todo de la FLOR DE FIESTULA
MOONPARK XV

la verdad que un finde excelente..
muchas pero muchas gracias a quienes lo hicieron posible
sobre todo a vos Morsoooooo (L)
i a uds Mierditas que me dieron tan hermosa sorpresa!!!

excelente música.. excelente ambiente..
EXCELENTISIMA COMPAÑIA!!!





bueno.. por acá siguen los finales..
por suerte sólo quedan 4..

lo del sábado me cargo las pilas..
desde las 10 y media de la mañana
hasta el domingo..

muaaaaaaaaaaa gigante para todos

Mare-*

lunes, 3 de diciembre de 2007

Morsos


Gracias por llenarme la vida de sonrisas, de alegría, de paz y de tranquilidad...
TE AMO

Morsa jojojo!

domingo, 2 de diciembre de 2007

Feliz Cumple!


Amiga:
Decirte que te adoro es poco...
Feliz cumple.. q seas la mas feliz del mundo..
te mereces todo.. posta q si..

y feliz cumple a Franito

domingo, 25 de noviembre de 2007

lunes, 19 de noviembre de 2007

Creamfields


Hernán @ CreamArena


Amanecer con Zabiela @ CreamArena 1


Amanecer con Zabiela @ CreamArena 2


Amanecer con Zabiela @ CreamArena 3


Seb y yo @ Amaneciendo (L)

Special Sunday -*


Qué fotografo que tengo (L)


Te adoro carita de paloma bu


Si uno nunca invierte al menos unos segundos en mirar... nunca va a encontrar
cielos maravillosos como este...


Otra creación de mi photographer


miooooo soloooooo (L)


Beso besote


barquitus


gaviotitas



Gracias por este domingo hermoso..
siempre supe q eras capaz de todo x mi..
pero sinceramente, cada dia.. me sorprendes mas..
TE ADORO!!!

*-